
La acuarela es una técnica maravillosa, llena de posibilidades creativas, frescura, espontaneidad y efectos únicos. Sin embargo, también puede ser desafiante, especialmente para quienes están empezando, ya que una de los mayores retos es corregir errores, es realmente complicado y a veces imposible, por lo que hay que resignarse y volver a empezar. Pero no siempre es así. Muchas veces, los errores comunes pueden frustrar y desmotivar, pero la buena noticia es que la mayoría de ellos tienen soluciones simples. En este artículo, exploraremos los errores más frecuentes al trabajar con acuarela y cómo evitarlos para que disfrutes del proceso y mejores tus resultados.
1. Usar papel inadecuado
Uno de los errores más comunes es pintar en un papel que no está diseñado para acuarela. Esto puede provocar que el papel se ondule, se rompa o no soporte las capas de agua y pintura. Los mejores papeles para acuarela son los que están compuestos por algodón, los hay con un 100% o un porcentaje de algodón y otro de celulosa.
Estos papeles 100% algodón tienen un precio bastante elevado, sobre todo para principiantes, por lo que yo siempre recomiendo, si no el 100%, al menos que lleve un 25%, que son más económicos y soportan mejor las aguadas. Además, con el papel de algodón los pigmentos que quedan en la superficie con lo que los colores aparecen más vivos una vez se seca. En cambio con los papeles de celulosa o de peor calidad, los colores aparecen apagados. Por eso a veces, sobre todo a los principiantes, esto puede ser un motivo de frustración y desmotivación. Merece la pena invertir un poco más en papel de calidad.
Elige papel de acuarela de al menos 300 g/m². Puedes optar por texturas como grano fino, grano grueso o satinado, dependiendo del acabado que desees. Si estás empezando y todavía no dominas mucho el trazo, te recomiendo el de grano fino.
Yo he trabajado mucho tiempo con este papel que te muestro a continuación, de 300 gr y 25% de algodón, es de calidad media, lleva 50 hojas y se obtienen resultados bastante buenos, te dejo el enlace por si te interesa comprarlo. Ahora utilizo mucho el block de Hahnemühle que es 100% algodón y me encanta como quedan los pigmentos una vez secos. También te dejo el enlace a continuación:


2. Sobrecargar el pincel con agua o pintura

Es fácil emocionarse y cargar demasiado el pincel, lo que puede resultar en charcos descontrolados, manchas difusas y goterones que te pueden arruinar una ilustración en un segundo, siendo prácticamente imposible de corregir.
Para evitarlo sé consciente de la cantidad de agua y pintura que tomas en tu pincel. Experimenta con diferentes proporciones si todavía no tienes mucha práctica y ten siempre un paño o papel de cocina a mano para retirar el exceso. Con solo apoyar un poco la punta del pincel sobre el papel absorbente ya eliminas el exceso de agua y tu trazo será más preciso. Esta práctica es bastante útil cuando pintas detalles muy pequeños.
3. No dejar secar entre capas

La acuarela se suele trabajar por capas, y pintar una encima de otra sin esperar a que esté completamente seca puede causar manchas y mezclas no deseadas. A veces puede ser un recurso buscado para obtener un resultado en concreto. Pero ten en cuenta que el agua viaja libremente por el papel sin apenas control, por lo que al situar los colores, éstos se esparcen y mezclan a su antojo. Como te decía antes, puede ser que busques este efecto, pero si no es lo que quieres conseguir se quedaran unas manchas feas y descontroladas cuando se seque el papel.
Para evitarlo ten paciencia. Si necesitas acelerar el proceso, usa un secador de pelo a baja temperatura para secar tu obra de manera uniforme. Para acuarela no te aconsejo la pistola de calor ya que ésta alcanza altas temperaturas y los colores se pueden quemar alterando sus características y perdiendo viveza.
4. Colores apagados por mezclar demasiado

Mezclar demasiados colores en la paleta puede llevar a tonalidades opacas y fangosas obteniendo resultados sucios, sobre todo si se usa el color negro. Cuando se empieza en pintura, ya sea acuarela o cualquier otro medio, se tiende a pintar las zonas más oscuras usando negro. Esto es un error muy común ya que al oscurecer los colores con negro éstos pierden saturación.
Es mucho más enriquecedor en cuanto a cromatismo, usar siempre el color complementario para oscurecer un color. Por ejemplo, para obtener un granate, es preferible mezclar rojo con su complementario verde, así el rojo se oscurece sin perder su brillo y la ilustración también gana en armonía cromática.
También es un error común, sobre todo cuando se empieza, usar muchos colores. Es preferible trabajar con una paleta limitada y realizar mezclas para obtener los colores deseados, así también tu ilustración lucirá más armónica en cuanto a cromatismo. Aprende cómo los colores primarios se mezclan entre sí y evita combinar más de tres o colores a la vez.
5. Practicar el comportamiento del agua con el papel

La acuarela es una técnica que depende mucho del agua. No entender cómo se comporta puede llevar a resultados impredecibles, por lo que te recomiendo que antes de empezar una ilustración, hagas pruebas en el papel y observa cómo interactúan el agua y la pintura para anticipar cómo se comportarán en tu obra.
Si el papel que has elegido es 100% algodón éste tardará más en secar y podrás realizar suaves degradados y varias aguadas sin miedo a que se rompa. En cambio si optas por papel de celulosa, éste se secará mucho más rápido y se romperá si insistes demasiado con el pincel.
7. No limpiar bien los pinceles

Cuando estamos sumergidos en una ilustración, un error muy común suele ser no limpiar bien el pincel cuando cambiamos de color. Ésto puede afectar su forma y rendimiento obteniendo mezclas de colores que estropeen tu obra. También, sobre todo cuando usamos godetes o pastillas, al cambiar de color y no limpiar antes el pincel, los colores se pueden contaminar y ensuciar entre ellos.
También, un error común, sobre todo cuando eres principiante, es dejar el pincel dentro del tarro de agua durante mucho rato. Esto hará que las cerdas se curven y se deformen, siendo muy difícil de recuperar su forma inicial, por lo que muchos pueden quedar inservibles.
Para evitarlo limpia bien tus pinceles con agua limpia cada vez que cambies de color. Al finalizar, asegúrate de lavarlos con agua y jabón suave, y déjalos secar horizontalmente sobre un papel absorbente en una superficie plana.
8. No planificar la composición

Lanzarse a pintar sin una idea clara o un boceto previo puede llevar a desequilibrios o errores difíciles de corregir cuando trabajamos con acuarelas, ya que al tratarse de un medio transparente es imposible pintar encima una capa opaca para solucionar un error.
Para evitarlo haz bocetos preliminares ligeros con lápiz antes de aplicar la pintura. Esto te dará una guía para trabajar y te sentirás más segura/o a la hora de pintar.
9. Temer al papel en blanco

Muchos principiantes intentan cubrir todo el papel, olvidando que los espacios en blanco son esenciales para crear luces y contrastes. De hecho el blanco en acuarela no existe como tal color. Para plasmar el blanco se deja sin pintar. Aprende a valorar el blanco del papel como parte de la composición. Planifica las áreas que deseas mantener sin pintar desde el principio.
Otra opción es aplicar antes de pintar un líquido enmascarador. Se trata de un líquido que se aplica con pincel en aquellas zonas que queremos conservar sin pintar. Dejamos secar y al pintar encima éste repele el agua. Dejaríamos secar toda la ilustración y al retirar el líquido, ya seco, se conservarían esas zonas completamente blancas.
Aquí te dejo el que suelo usar yo:

En definitiva la acuarela puede ser impredecible, y es fácil frustrarse cuando algo no sale como se esperaba. Al contrario de otras técnicas más opacas, la acuarela al ser un medio transparente hace que sea bastante difícil corregir los errores. Recuerda que cada error es una oportunidad de aprendizaje. Guarda tus trabajos, incluso los que consideres fallidos, para analizar tu progreso con el tiempo.
El camino de la acuarela está lleno de descubrimientos. Equivocarse es parte del proceso y, con práctica y paciencia, esos errores iniciales se convertirán en lecciones que enriquecerán tu arte. ¡Sigue experimentando, diviértete y deja que el agua y el color te sorprendan!
¿Cuáles de estos errores te resultan más comunes? ¡Cuéntamelo en los comentarios y compartamos experiencias! ☺